Entre las múltiples propuestas, el planetario San Cosmos invita a crear constelaciones, nebulosas y planetas en la oscuridad mientras se aprende sobre el espacio. Será este viernes 9, de 18:00 a 19:00, bajo el título «Universo de colores».

Mayo está calificado como un mes tan científico como festivo en el Museo de Ciencias (MuCi). En sus espacios TatakuaLab y San Cosmos, ubicados en el complejo Textilia (Avda. Gral. Santos 1030), se celebrarán los días de la Patria, de la Madre, del Químico, Las Aves Migratorias y los museos, con diversas actividades que proponen experimentar principios científicos mediante el juego, la exploración y la manipulación directa.

La Fogata, un Club de Lectura de Ciencias, es una de las primeras actividades realizadas el pasado sábado 3, en el TatakuaLab, donde los visitantes leyeron y exploraron temas fascinantes sobre el universo, la naturaleza, los descubrimientos científicos y las personas que dejaron su huella en la historia. Las actividades estuvieron guiadas por la ingeniera ambiental Esther Benítez, del staff del MuCi.

Para conmemorar el Día del Químico Paraguayo, este jueves 8, de 16:30 a 17:30, el Club Exploradores de las Ciencias ofrecerá una oportunidad única, donde Alan Benítez, del emprendimiento Kuarahy, dirigirá a los participantes en el descubrimiento de cómo la química explica y transforma el mundo. La actividad está dirigida a niños de 12 años en adelante.

El viernes 9, de 16:30 a 17:30, el Club Exploradores de las Ciencias se concentrará en las matemáticas. El plan consiste en explorar cómo los números, las formas y los patrones se encuentran presentes en cada rincón. Este espacio para todo público estará a cargo de Kirara Takaoka, también del emprendimiento Kuarahy.

Horizontes en Movimiento se denomina la actividad que celebrará el Día de las Aves Migratorias. Este encuentro, fijado para el sábado 10, de 17:00 a 18:30, está dirigido a jóvenes y adultos universitarios, docentes y público en general interesados en ciencia, ecología y sostenibilidad.

Será un espacio de conversación y observación de aves para descubrir lo valiosas e intrigantes que son estas viajeras aladas, las distancias que recorren, cómo se orientan y cómo saben cuándo partir y regresar.

La tarde del próximo miércoles 14 de mayo estará dedicada a las madres con Flor de Mamá, un espacio de cuatro actividades que conectan arte, naturaleza y ciencia en el TatakuaLab: prensado botánico, de 15:00 a 17:00; creación de acuarelas caseras y postales, de 18:00 a 19:30; antologías de poemas de la madre, de 17:00 a 18:00; y caminata y observación de aves, de 17:00 a 18:00.

Las madres también serán agasajadas ese día en el planetario San Cosmos (a pasitos del TatakuaLab) con una jornada de observación solar, de 15:00 a 17:00.

Para celebrar el Día Internacional de los Museos, el MuCi se sumará el sábado 17 a la iniciativa “Los museos se muestran 2025”, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera 834). De 10:00 a 22:00, los asistentes podrán revivir una de las experiencias más exitosas de la exhibición «Cháke Bicho: la mesa de lupas con insectos”. El acceso es libre y gratuito.

Finalmente, el sábado 31 de este mes, de 17:00 a 19:00, la propuesta es “Remar con ciencia: el cuerpo como motor”, a cargo de Pablo Seitz, del Club de Remo. Dedicada a todo público, esta actividad del TatakuaLab reúne ciencia, deporte y agua. Los participantes aprenderán los fundamentos científicos del remo y explorarán la fuerza, el equilibrio, la coordinación y la resistencia detrás del movimiento.

En el TatakuaLab continúa “Tierra de Agua”, una exploración interactiva de la sustancia fuente de todo lo que nos rodea.

La muestra fue diseñada para sumergir a los visitantes en un viaje donde descubrirán la importancia del agua en la ciencia, la naturaleza y la vida cotidiana. Puede visitarse en los siguientes horarios: martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; jueves y viernes, de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00; y sábados y domingos, de 14:00 a 20:00.

La agenda se completa con los clásicos de cada semana: Martes de macro y micro, para observar de cerca el mundo microscópico y macroscópico con herramientas digitales, de 8:30 a 12:30 (sesiones cada hora); Experimiércoles, laboratorio con experimentos en vivo todos los miércoles, cada hora, de 8:30 a 12:30; y Cuentacuentos, los jueves, de 8:30 a 12:30 (cada dos horas).

Los Experiviernes, experimentos en vivo utilizando insumos cotidianos, con sesiones cada hora, llegan los viernes de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00. Sábado porã: mate y naturaleza, por su parte, invita a observar aves mientras se disfruta de un mate, todos los sábados, de 17:00 a 18:00. Mientras que los Domingos bicheros, de 14:00 a 19:00, convocan a futuros entomólogos interesados en conocer de cerca insectos fascinantes y aprender sobre su importancia.

Universo de colores en el planetario San Cosmos

Crear constelaciones, nebulosas y planetas en la oscuridad mientras se aprende sobre el espacio es la propuesta del planetario San Cosmos para el viernes 9, de 18:00 a 19:00, bajo el título Universo de colores.

Además, prosigue “La hora tranqui” todos los sábados y domingos, a las 14:00. Se trata de una sesión especial del show El Sistema Solar, preparado para personas con neurodivergencia.

San Cosmos es el primer planetario digital del Paraguay que exhibe shows audiovisuales sobre el universo, la luna, los cometas, las estrellas y mucho más en un domo con una experiencia inmersiva que traslada al espacio. Los días y horarios para visitar el planetario son martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; jueves y viernes: de 8:30 a 12:30 y 16:00 a 20:00; y sábados y domingos, de 10:00 a 20:00.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *