En su charla magistral ante bancarios de América, el disertante brasileño expuso la situación global de la economía y los puntos de debilidad emergentes, donde Paraguay debe aprovechar para acceder a grupos o ejes de poder, expresó.

En un escenario global donde la geopolítica redefine e impacta a los grandes bloques económicos, que ya no conservan su hegemonía, Estados Unidos retoma la sustitución de importaciones con un enorme poder económico, aunque con tensiones internas, mientras China enfrenta un proceso de desindustrialización.

En este contexto, Paraguay podría vincularse a nuevos ejes de poder y repensar cómo convertirse en un país ágil para atraer capitales, según el disertante internacional Marcos Troyjo, quien brindó una conferencia magistral en la 1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025 realizada los días 7 y 8 de agosto pasados en Asunción.

Al hablar de geopolítica y los nuevos paradigmas de la economía, puntualizó que los desafíos arancelarios obligan a pensar en conceptos como la “Trumpulencia”, relacionada a fenómenos proteccionistas de EE.UU., con carga de opulencia y hasta de incoherencia, añadió Troyjo, ex presidente del Banco de Desarrollo de los BRICS (asociación internacional conformada por grandes economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Para entender el momento actual, el disertante propuso dividir la realidad en fenómenos micro-geoeconómicos (duran 4 a 5 años) y macro-geoeconómicos (abarcan 20-25 años).

El evento que consideró más importante de la primera categoría señalada es lo que denominó la “Trumpulencia”.

“Este concepto es una combinación de tres elementos: opulencia económica, turbulencia política e incoherencia estratégica, y marcará los próximos tres años y medio del escenario global”, expresó.

El experto señaló que Estados Unidos tiene hoy día un PIB de USD 30 trillones, y de las diez empresas más grandes del mundo por capitalización de mercado, nueve son estadounidenses, mientras que China se está desindustrializando, saliendo de industrias de bajo valor y apostando a sectores como energía fotovoltaica, inteligencia artificial y electromovilidad.

“Esto abre una puerta para que otros países se reindustrialicen”, sostuvo.

Otra complejidad analizada por el especialista es que bloques tradicionales como el G7 ya no explican la actualidad, porque se debe pensar en nuevos ejes de poder, dentro de los cuales puede gestarse incluso un bloque formado por naciones ágiles, rápidas y eficientes en adaptarse.

“Paraguay tiene que pensar cómo entrar en ese grupo”, animó a los presentes.

Antes, las inyecciones de capital venían de Washington, Nueva York o Londres, pero hoy el origen puede ser Abu Dhabi, Riad o Doha, con intenciones de invertir en proyectos de infraestructura de largo aliento, y en este escenario la clave no es el dinero, sino tener proyectos bien presentados, mencionó Marcos Troyjo.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *